miércoles, 28 de abril de 2010

GLOBALIZACIÓN


La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
(a) Los sistemas de comunicación mundial.
(b) Las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales:
(a) El nivel externo de los países, o nivel sistémico.
(b) El nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación sub sistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional.
(a) La estructura del sistema económico mundial.
(b) Cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con:
(a) El hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986).
(b) Las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989).
(c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la peri ferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992).
(d) Existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neo estructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).

2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo

En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones. Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales . Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación;
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (De Mar 1992; Carlsson 1995). A nivel sub sistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyber espacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.

3. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo

Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son:

(i) Modernización;
(ii) De sistemas mundiales; y
(iii) De la dependencia.

Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.
No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.
En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades.
Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo:
(a) En marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores.
(b) Especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general.
(c) La revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década.
(d) Durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones.
Es el internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:
(a) Nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales.
(b) Procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global".
(c) Integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial.
(d) Formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades.
(e) Conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico.
(f) Formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.


4. La presencia de la globalización en el Perú

Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.
¿Qué hacer frente a la globalización?Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.
A Nivel De La Comunidad InternacionalSe esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.
De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, piratería, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.
De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.
A nivel nacionalEs urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.
Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI .
A nivel universitarioSe esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los ítems que tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos desventajas.Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.


5. Los efectos positivos de la globalización en el Perú

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la "cultura global".Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.
La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

6. La Globalización Financiera Peruana

El proceso de globalización se manifestó primero con la llamada "profundización financiera", la que se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su desligamiento de la producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de corto plazo).
Desde comienzos de la década del 80, diversos analistas utilizan el concepto de la globalización, en el plano económico, para referirse a las nuevas modalidades que han tomado, a nivel mundial, la producción y el comercio de bienes, los servicios y las finanzas internacionales, como producto del extraordinario desarrollo de innovaciones tecnológicas, que algunos no vacilan en llamar una nueva Revolución Tecnológica pues inciden en todos los procesos productivos, financieros, comerciales, de transporte y de comunicación de la época.
Hasta mediados de la década del 70, se consideraba que las necesidades de acumulación de capital eran compatibles con la vigencia de políticas económicas nacionales, tanto en los países industrializados como en el Tercer Mundo. Es decir que las empresas transnacionales privilegiaban el espacio nacional de acumulación, al mismo tiempo que incursionaban en otros mercados -tanto de países industrializados como del Tercer Mundo- para incrementar sus ventas, establecer empresas en los mercados nacionales de terceros, así como para proveerse de materias primas.
Con el concepto de globalización se quiere ir más allá del reconocimiento de la existencia de un mercado mundial capitalista, lo que es admitido por diversas corrientes teóricas desde hace varias décadas. La globalización implicaría que, en el proceso de toma de decisiones (en todos los ámbitos), las empresas ya no considerarían a sus mercados nacionales como los espacios más relevantes e importantes para el proceso de acumulación de capital, pues éstos habrían sido sustituidos por un espacio superior: el mercado mundial, el globo terráqueo. Esta sería, hoy en día, la característica más importante de la economía mundial.
El soporte de la globalización estaría dado por el gran número de innovaciones tecnológicas, las que estarían en condiciones de dar un nuevo impulso de crecimiento de largo plazo a las economías de los países industrializados, como aquel que tuvo lugar desde 1945 hasta 1974. Estos nuevos descubrimientos estarían dando paso a un nuevo tipo de sociedad y de relaciones sociales, donde lo más importante sería el conocimiento, el saber, así como la forma de utilizarlo.
En el plano económico, la globalización implica una estandarización de las políticas financieras, económicas, productivas y comerciales, con el objetivo de permitir la libre movilidad de los diferentes componentes del capital. Esta estandarización otorga beneficios a las ETN de los principales países industrializados, donde ya se logró un alto nivel tecnológico, de competitividad y de penetración en el mercado mundial globalizado.
Para países como los nuestros, la globalización significa, también aplicar las políticas estandarizadas de liberalización, desregulación y privatización. La Política que impulsa la inserción en el proceso de globalización, traducida para los países del tercer mundo, se llama ajuste estructural.
Las principales medidas de los problemas de ajuste estructural implican la reforma tributaria; la reforma comercial, es decir, la liberalización de las importaciones y la reducción arancelaria; la apertura de cuentas de capital; la liberalización de las tasas de interés; la liberalización del mercado cambiario; la privatización de empresas públicas; la reforma y desregulación del sistema financiero; la liberalización del mercado de tierras; la flexibilización del mercado laboral; la eliminación de la Banca de Fomento; entre otras.
Se plantea que estas medidas permitirán que las fuerzas del mercado asignen de manera óptima los recursos, eliminando el rol del Estado de la economía o por lo menos reduciendo fuertemente su rol. Se plantea, también, una economía exportadora como forma de integración del país al mercado internacional.
- La aplicación de estas políticas económicas es condición sine qua non para entrar al proceso de globalización en marcha. Como hemos visto, este proceso liderado por las ETN necesita, ahora, la estandarización de las políticas económicas a nivel mundial. Es eso lo que se ha venido implementando en el Perú. Pero esa estandarización implica una disminución de los márgenes de maniobra para poder aplicar políticas económicas distintas. Por ejemplo, si un gobierno desea reducir su déficit comercial elevando los aranceles; o si desea elevar el tipo de cambio utilizando medidas que frenen la entrada de capital de corto plazo así como disminuyendo la remuneración de las tasas de interés a la moneda extranjera, tendrá que aplicar políticas que van a contracorriente de las políticas estandarizadas. Y éstas serán inmediatamente objetadas pues son "mal vistas" por los organismos internacionales y los inversionistas extranjeros. Así, se ve disminuido el rol regulador del Estado y su capacidad de aplicar políticas económicas de acuerdo a sus intereses (como sí lo hacen los países industrializados).- Los organismos internacionales nacidos en Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, así como el GATT (ahora OMC) han venido jugando un rol de primera importancia en la transmisión y la aplicación de estas políticas en los países del Tercer Mundo, impulsando la aplicación de políticas de ajuste estructural.- En el Perú, los diferentes gobiernos han terminado por aceptar el credo teórico de la doctrina neo-liberal en el caso de Fujimori. Es así, por ejemplo que se puso en marcha la apertura comercial unilateral .- Estas estrategias de desarrollo exitosas son aquellas que se siguieron recientemente en el Sudeste Asiático y son distintas al ajuste estructural de contenido ortodoxo.- Las políticas de ajuste estructural tienen el siguiente objetivo: se trata de adecuar a los países del Tercer Mundo a las nuevas condiciones del proceso de globalizacion mediante el cambio de las reglas de juego internas, es decir, de las condiciones de oferta de la producción, otorgándole al mercado la preeminencia en la asignación de los recursos económicos. La aplicación de estas políticas económicas, impulsadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC han determinado nuevas formas de relacionamiento del Perú con la economía mundial, particularmente en los aspectos financiero y comercial. Durante algunos años se apreció un crecimiento de variables macroeconómicas al influjo de la entrada de capital externo (sobretodo de corto plazo). Sin embargo, esta entrada de capital no ha redundado en un aumento significativo de la inversión doméstica sino que más bien se ha orientado al consumo, lo cual se refleja en las bajas tasas de ahorro interno y en el gran aumento de las importaciones, sobretodo de bienes de consumo.- La volatilidad de los mercados cambiarios internacionales y los aumentos de las tasas de interés dieron lugar a un retiro de los capitales de corto plazo, provocando serios trastornos en las economías de la Región (caso de México y Argentina) reflejando la precariedad de este modelo, sobretodo en lo que concierne a la forma de inserción del Perú con los mercados de capital internacionales. La crisis de México y el posterior "efecto tequila" han provocado una recesión y planes de austeridad en México y Argentina lo que perjudica, sobretodo, a los sectores de menores ingresos.
Es por eso que está a la orden del día el estudio y el análisis de este proceso así como el rol que le corresponde a los diferentes actores, de manera a lograr un efectivo proceso de desarrollo. Cobra singular importancia volver a reflexionar sobre un crecimiento de largo plazo basado en un proceso de industrialización, aprendiendo de las experiencias exitosas y desechando la teoría de las ventajas comparativas estáticas.
Esa es una de las lecciones del Sudeste Asiático, que ha sido recogida por el Banco Mundial en un reciente libro (aunque esto todavía no ha modificado la condicionalidad de sus préstamos, que siguen privilegiando las reformas estructurales):
"El respeto de las políticas macroeconómicas fundamentales no cuenta toda la historia. En la mayoría de las economías del Este Asiático, en una forma u otra, el gobierno intervino sistemáticamente y a través de múltiples canales- para promover el desarrollo y, en algunos casos, el desarrollo de industrias específicas. Las políticas de intervención tomaron varias formas: crédito subsidiado y dirigido a industrias escogidas; mantenimiento de tasas de interés de los préstamos para aumentar las ganancias y retener las utilidades; protección de sustitutos de importación domésticos; establecimiento y apoyo financiero a bancos de fomento estatal; subsidio a industrias con problemas; realización de inversiones públicas en investigación tecnológica aplicada; establecimiento de metas de exportación industrial; desarrollo de instituciones de "marketing" de exportaciones y amplias políticas de acceso compartidas a la información entre los sectores público y privado. Se promovió a algunas industrias y a otras no. Algunas de estas intervenciones violan el axioma que afirma que deben establecerse reglas de juego igualitarias para el sector privado mediante la aplicación de un régimen neutral de incentivos" (Banco Mundial, "El milagro del sudeste asiático").
Esta extensa cita no hace mas que corroborar que allí donde hay un Estado que tiene claridad para determinar sus objetivos estratégicos, es posible aplicar políticas económicas orientadas a su cumplimiento. Si eso no existe, entonces en muchas ocasiones se aplican programas y políticas concebidas en el exterior y que no se adaptan a los objetivos de crecimiento económico y de desarrollo de largo plazo.
En el plano de los actores, es importante que se rescate el rol del Estado como orientador y regulador en este proceso, así como su relación con los grupos empresariales nacionales.
Finalmente, es necesario reafirmar que el análisis realizado tiene el objetivo de formular objetivos nacionales de manera a que el país esté mejor equipado para enfrentar este proceso de globalización liderado por las Empresas Transnacionales. No se trata de no insertarse en la globalización sino de hacerlo de la mejor manera, extrayendo las lecciones de la experiencia histórica. Si no lo hacemos, entonces las políticas simplistas de aceptación de las ventajas comparativas estáticas determinarán que el capital transnacional nos integre al proceso de globalización de acuerdo a sus particulares intereses que, en la mayoría de los casos, no coinciden con un efectivo desarrollo de los países del Tercer Mundo.La formulación de estas políticas constituye el reto para el Perú y los países de América Latina en los albores del Siglo XXI.
Análisis Del Mercado PeruanoDesde el punto de vista teórico existe una oportunidad de mercado en cualquier momento y en cualquier lugar que haya una persona o empresa con una necesidad que satisfacer. Sin embargo en la realidad la oportunidad de una compañía es mucho más limitada, por lo tanto, la elección de un mercado objetivo requiere de la evaluación de las oportunidades de mercado disponible para la organización; pues la demanda del mercado se determina mediante la capacidad económica, de compra y el comportamiento y hábitos de consumo de la población dada.
En el análisis de los mercados es donde se observa con más claridad la influencia de las variables socioeconómicas y culturales. Al analizar los elementos culturales se debe tener en cuenta:
La Familia: La tipología de la familia peruana varía según el punto de vista que se analice y el departamento donde se encuentre, el análisis del tipo de familia será de gran ayuda para el desarrollo de un programa de mercadeo.Costumbres y Religión: Cada pueblo desarrolla su propia cultura y crea una personalidad básica común a la mayoría de sus miembros, esto ligado a la religión que tiene un influencia directa en los sistemas de valores y los patrones de comportamientos que los individuos van asimilando, interiorizando hasta llegar a formar parte de sí mismo.Educación: El porcentaje de analfabetismo tiene gran incidencia a la hora de realizar un plan publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es aquí donde la creación de la marca, el empaque y el etiquetado se convierten en la parte esencial del producto, y es que si los consumidores potenciales no saben leer conocerán el producto por su envase, etiqueta o por la marca.Diferencias Idiomáticas: Se refiere especialmente a las diferentes lenguas que se pueden encontrar en el País esto, puede tener un efecto contrario, es decir, parecer hostiles.Situación Política: Si existe estabilidad económica facilita las negociaciones, ya que muchos cambios políticos hacen cambiar las expectativas de los empresarios como se viene dando con los últimos acontecimientos.Competencia Internacional: Si el país considerado como un mercado potencial, tiene muchos competidores internacionales significa que el mercado es bastante atractivo y que el proteccionismo es menor.Medios Gubernamentales: Se refiere a la apertura-protección del país en relación a las entradas de mercancías; se debe tomar en cuenta los aranceles. Se hace necesario saber si existen normas de calidad, seguridad, sanitarias, entre otras por que estas obligan en numerosos casos a modificar los productos.
Sociedad y Cultura: Los estímulos y hábitos de consumos y de compra provienen del sistema de valores y tradición de la sociedad.
Estructura política, socioeconómica del PerúAmbiente económico peruanoEs aquí donde se deben analizar la estructura económica y la distribución del ingreso. Al hablar de estructura económica se refiere básicamente a la etapa de desarrollo en que se encuentre el país y el grado de industrialización, lo cual ayudará a determinar los tipos y características de los productos que se pueden comercializar, así como también el volumen que puede absorber el mercado dependiendo de la capacidad de compra de los distintos extractos del mercado.
El conocer los tipos de estructuras económicas permite tener una noción de las principales peculiaridades de consumo de los países en sus diferentes etapas de desarrollo y es que en la medida en que se conozca las principales características de consumo se tendrá pues, una idea más clara de las actividades de mercadeo que se llevarán a cabo.
El segundo factor económico es la distribución del ingreso que tiene que ver directamente con el poder de adquisición o de compra de una población determinada. En los países que tienen un alto nivel de desarrollo, la distribución de la renta en los países es de vital importancia para la aplicación de un programa de mercadeo internacional pues, en la medida en que esta distribución se hace más equitativa, un mayor número de personas se incorporan al mercado de consumo y las oportunidades de marketing se incrementan.
Ambiente Político PeruanoEl comercio entre naciones resulta más complejo que el local, debido a las barreras políticas que se puedan encontrar. El grado de actividad económica que una nación posee en los mercados internacionales depende en gran parte de las actividades y políticas económicas internacionales que ejecuta el gobierno de dicho país.
Lo cierto es que las influencias políticas pueden obedecer a diversas razones, como son: la protección de las empresas nacionales con tal de asegurar el empleo, las contribuciones o impuestos en muchos casos tienen como objetivo el logro de cierta estabilidad económica, en otras casos se imponen para aumentar la recaudación de fondos públicos. En cualquiera de los casos el adoptar una política fiscal el gobierno debe estar consciente de que el dinero que se recauda en contribuciones tiene un impacto sobre las actividades económicas del país.
Ambiente Cultural PeruanoAunque la selección es una expresión individual, cada persona es producto de la cultura en que vive. Las reacciones y los hábitos de compra del consumidor pueden tener un carácter individual, pero se encuentran fundamentalmente matizados por las numerosas fuerzas que lo rodean.
Por consiguiente el plan de mercadeo debe estar de acuerdo con los valores de la cultura, la tradición, el nivel de educación, los usos y costumbres de la población; todos estos son algunos de los principales factores a considerar para un programa de mercadeo internacional.
Relación entre esfera pública y privada.En todos los países se plantea que debe llevarse a cabo una Reforma del Estado para elevar la calidad de gestión de las instituciones estatales, mejorando así la eficiencia y eficacia de su intervención. Asimismo, de diferente manera, se afirma que los fondos asignados al sector social constituyen una inversión y no un gasto, pues la elevación del capital humano es un pre-requisito para enfrentar con éxito los retos que plantea una economía globalizada.
En líneas generales, los países afirman que la política social no sólo es de responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad civil, de los beneficiarios y de la empresa privada. En los documentos se hace referencia a las diferentes modalidades de participación de estos actores. Conviene resaltar que en casi todos los documentos se hace mención a la participación de las ONG.
A continuación se presenta en detalle la relación entre la esfera pública y privada propuesta en los documentos de los países analizados:
La intervención del Estado PerúLa intervención del Estado, a través de la aplicación de una política social que fomente la ampliación del aparato productivo y que eleve la calidad de la salud y educación de la población, es requisito indispensable para que el crecimiento económico tenga el impacto deseado sobre el nivel de los más pobres.En el contexto mundial actual la inversión social debe permitir a las personas más pobres tener la oportunidad de ser beneficiarias del progreso del país. Ello implica dirigir los recursos públicos hacía esta población, mediante una estrategia que les permita superar su situación e incorporarse de manera eficiente y productiva a la economía.De otro lado, se considera que la política social no es sólo responsabilidad del Estado, sino que debe aprovecharse la participación de la sociedad civil, a través de las ONG, la empresa privada y la propia comunidad.En el Perú se definen dos ejes de intervención estatal en la lucha por la superación de la pobreza: el plan universal y el plan focalizado, cada uno de los cuales define áreas de acción prioritaria y establece metas cuantificadas y específicas.En el plan universal, las metas se establecen, para 1996 y para el período 1996-2000, en las siguientes áreas: educación básica, salud básica y justicia básica.En el plano focalizado, la meta es reducir la pobreza extrema en 50 por ciento para el año 2000, es decir del 20 a 10 por ciento de la población peruana. Además, se definen metas específicas y cuantificadas en cada una de las siguientes áreas: Nutrición, Infraestructura educativa, Infraestructura de salud, Saneamiento, Electrificación, Vías de comunicación y Sistemas de riego.En el plano universal, el Plan de Mejora del Gasto Social Básico tiene como instrumentos al Programa de Salud Básica para Todos, al Programa de Educación Básica para Todos y el Programa de Justicia Básica para Todos.En el plano focalizado, los instrumentos son las instituciones que dependen del Ministerio de la Presidencia.En cuanto a la elaboración de indicadores sociales, en los últimos años se han confeccionado mapas de pobreza y deinversión social, censos escolares y de talla, entre otros.
Se plantea que la política de desarrollo a aplicarse deberá estar orientada a relacionar de la forma más eficiente posible los aspectos sociales con los económicos. Los aspectos claves de la política social son :La importancia del desarrollo del capital humano, es decir, la inversión en educación, nutrición y salud, de manera tal que permita superar las barreras que impiden a determinados grupos poblacionales incorporarse en igualdad de condiciones al desarrollo del país.La creación de condiciones para la igualdad de oportunidades que promuevan la responsabilidad individual y la participación comunal.La promoción de incentivos económicos positivos para el incremento de la producción y la productividad y para el desarrollo de nuevas actividades productivas de bienes y servicios como fuentes de generación de ingresos que permitan a los muy pobres dejar de serlo.
¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización?La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión internacional.

sábado, 10 de abril de 2010

DEMNADA AGREGADA

DEMNADA Y OFERTA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrán comprar más.
Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y gasto; todala producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado por: C,I,G,X,M. el ingreso generado en la economía es igual a su gasto (destino) quedando como sigue: Y=C+I+G+X-M=DA
En donde: DA = Demanda agregada. C = Demanda de consumo privado. I = Demanda de inversión. G = Consumo público. X = Exportaciones. M = Importaciones.
Por otro lado, la demanda interna se calcula de la siguiente manera:
DI = C + I + G
la Demanda Final como: C+I+G+X
Cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original:
  1. una política fiscal.- cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el gasto que realiza o ya sea mediante la modificación de impuestos o transferencias.
  2. una política monetaria.- a través de la oferta monetaria o de las tasas de interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor será la demanda agregada; o si aumenta la tasa de interés disminuye la demanda agregada.
  3. por factores internacionales como el tipo de cambio y del ingreso del exterior.
  4. por expectativas futuras en el ingreso, en la inflación.
OFERTA AGREGADA
Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.
FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA
La cantidad de PBI real afrecido, cantidad tottala de bienes y servicos que se efrecen en la economía(y) depende de:
_ La cantidad de trabajo (L).
_ La cantidad de capital (K).
_ L acabntidadd e tecnología.
La influencia en estos tres factores en el PBI real se describe mediante la función de producción agregada y se expresa por medio de la siguiente ecuacuón.
Y = F(L, K, T)
La cantidad del PBI real en pleno empleo es el PBI potencial, esta depende del estado del pleno empleo del capital y la tecnología finalmente de la cantidad de trabajo.
Ello implica des análisis en relación al horizonte temporal
  1. Oferta agregda a largo plazo.
  2. Oferta agregda a corto plazo.

1.- Oferta agregda a largo plazo:

El largo plazomacroeconómico esun periódo suficientemente largo para que estas fuerzas operen de tal manera que el PBI rela sea igual al PBI potencial y el pleno empleo prevalezca.

Entonces la curva de oferta agregda de largo plazo es la relación entre la cantidad ofrecida del PBI rela y el nivel de precios en el largo plazo, es decir cuando el PBI rela es igual la PBI potencial, mostrandose una función vertical en su representación gráfica, elo implica que el largo plazo confore cambia el nivel de precios del PBI permanece en su nivle potencial.

2.- Oferta agregda a corto plazo:
El corto plazo macroeconómico es un periódo durante el cual el PBI rela se ubuca por debajo o por encima del Pbi potencial. Al mismo tiempo la tasa de desempleo está por encima o por debajo de su tasa natural.
La curva de oferta gregada acorto plazo es la relación entre la cantidad afrecida de Pbi rela al el nivel de precios en el corto plazo cuando la tasa de salario nominal, losprecios son constantes.

jueves, 1 de abril de 2010

TASA DE DESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEO
1.- DESEMPLEO
El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de desempleo que en economías periféricas suelen ser cuatro (incluyendo el desempleo estacional). Estos tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el friccional y el estacional.
2.- TIPOS DE DESEMPLEO
A) DESEMPLEO ABIERTO:
Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.
Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade Area)adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.
B) INICIADORES:
Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.
Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.
El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.
C) DESEMPLEO OCULTO ENTRE LOS INACTIVOS O TRABAJADORES DESALENTADOS:
Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajarían, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde consultar.
D) CÍCLICO:
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou (Cantabria) el desempleo prácticamente ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económíca neoclasica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.
E) ESTRUCTURAL:
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precarizaciónprecario.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.
F) FRICCIONAL:
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
G) ESTACIONAL:
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.
3.- TIPOS DE SUBEMPLEO
Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el subempleo visible, que refleja una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo invisible, caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores.
A) EL SUBEMPLEO VISIBLE O POR HORAS:
De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible:
  • Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo;
  • Estar en esta situación con carácter involuntario y;
  • Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

Estos tres criterios deben presentarse simultáneamente para caracterizar a una persona en situación de Subempleo Visible.

B) El SUBEMPLEO IMVISIBLE O POR INGRESOS:
Según normasinternacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad.
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal (35 horas semanales) y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso.

4.- EFECTOS DEL DESEMPLEO:

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
5.- TASA DE DESEMPLEO:Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.
La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:
  • Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
  • Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por encontrar un empleo.
  • Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo.
  • Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

lunes, 1 de marzo de 2010

TEORIA DE LA EMPRESA

TEORIA DE LA EMPRESA

Q = t(L, K, T)
Q = Producción bienes y servicios.
L = FP- Trabajo.
K = FP - Capital.
T = FP - Recursos naturales ó tierra.
Trabajo.- Es uno de los factores de la producción.
Capital.- Es una relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo.
Isocuantas
La función de producción indica la posibilidad de obtener un mismo nivel de producto con
diferentes tecnologías (combinaciones de factores):
- tecnologías intensivas en trabajo
- tecnologías intensivas en capital

Flexibilidad de los factores:
•Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas para sustituir un factor por otro manteniendo el nivel de producción.
• Esta información permite al productor responder a cambios en los precios de factores.
LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE
EL PRODUCTO MEDIO:
El producto medio del trabajo (PMeL):
cantidad producida por unidad de trabajo
PMeL= Q/L

EL PRODUCTO MARGINAL:
El producto marginal del trabajo (PML):
producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en una unidad

PML= VariaciónQ/VariaciónL PML=dQ/dL

Producto marginal decreciente:
La ley de los rendimientos marginales decrecientes afirma que a medida que aumenta el trabajado los incrementos de laproducción son cada vez menores. Es decir:

PML decrece
Producto marginal negativo:
Cuando en una empresa hubiera más de un cierto número de trabajadores, los trabajadores adicionales se estorbarían y educirían la producción.

PML <>
LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES
Relación Marginal de Sustitución Técnica:
La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) indica las proporciones en las que puede sustituirse trabajo por capital de manera que la producción permanezca constante.
Específicamente, indica el número de unidades de capital necesarias para sustituir una unidad de trabajo.
Los rendimientos a escala:
Modificación de la escala: Aumento de todos los factores en la misma proporción
(ej. (L,K) → (2L,2K))
• Rendimientos a escala: La tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementa la escala.
Consideramos una modificacion a escala
(L,K) →(rL,rK) r > 1:
• Hay rendimientos crecientes a escala si
F(rL,rK) > r F(L,K)
• Hay rendimientos constantes a escala si
F(rL,rK) = r F(L,K)
• Hay rendimientos decrecientes a escala si
F(rL,rK) <>
Ejemplo:
Rendimientos a escala F(L,K) = L+K (productos marginales constantes) ¿Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?
F(rL,rK) = (rL) + (rK) = r (L + K) = r F(L,K)
Los rendimientos a escala son constantes

EL COSTO DE PRODUCCIÓN

• Costo de oportunidad (Coste económico) = Coste de las oportunidades perdidas (miden los economistas)
• Costo contable = Gastos reales y gastos de depreciacion (miden los contables financieros).

Ejemplo: Costo de oportunidad
• una empresa posee un edificio
• no paga ningún alquiler: no hay un costo contable
• pero hay un costo de oportunidad: el alquiler que la empresa podría obtener arrendándolo a otra empresa

Ejemplo: Costo de oportunidad
Montar un gimnasio require una inversión de 35000 euros. Raquel tiene 15000 euros en una cuenta al 2%. El banco le concede un crédito de 20000 euros a un tipo de interés del 3%.
Costeo contable:
35000 + 3% · 20000 = 35600
Costo de oportunidad:
35000 + 3% ·20000 + 2% ·15000 = 35900

El costo de uso del capital:
• Calculamos el costo de oportunidad de capital como el precio de utilización de una máquina
durante un año.
• El propietario tiene 2 tipos de costos:
– La máquina se deprecia durante el período de utilización.
– El dinero invertido en la máquina tiene un costo de oportunidad.

Ejemplo: El coste de uso del capital
• Una nueva máquina cuesta 6000 euros. La tasa de depreciación anual es del 15% y el tipo de interésen renta fija es el 3%.
• Depreciación: 15% · 6000 = 900
• Costo de oportun. del dinero: 3% · 6000 = 180
• Costo de uso del primer año:
r = (15% + 3%) · 6000 = 1080 euros
Costos irrecuperables:
•Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza.
•Cuando un recurso utilizado por la empresa no tiene otro uso, su costo de oportunidad es cero.
•Por tanto, no debe incluirse en los costos de la empresa.
•Las decisiones económicas no deben depender de los costos irrecuperables.
Ejemplo: Costes irrecuperables
• Pedro quiere participar en una clase de dual bike.
• Recientemente se ha hecho socio del gimnasio A pagando una matrícula de 15$.
• Gimnasio A ofrece una clase por 20$ por mes. Hay otro gimnasio B donde la matrícula cuesta 20$ y la clase cuesta 15$ por mes.
• Si Pedro quiere una clase durante 3 meses donde deberia participar?
A: costo total = 15$ + 3•20$ = 75$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → B mejor!
A: costo total = 3•20$ = 60$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → A mejor!
Costes fijos y costos variables:
• Algunos costes varían con la producción, otros son independientes de la cantidad producida.
• Costos variables (CV): Costo que varía cuando varía la producción (ej. gasto en salarios de los
trabajadores).
• Costos fijos (CF): Costo que no depende del nivel de producción (ej. alquiler local, tasa del
uso de un patente).
El costo total de la producción es igual al costo fijo más el coste variable:
Costos fijos y costos variables:
CT(Q) = CF + CV(Q)

El corto plazo y el largo plazo:
• Corto plazo: período de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de producción.
• Largo plazo: período de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean variables.
• Factor fijo: factor de producción que no puede alterarse.

Los costos a corto plazo:
• A corto plazo uno o más factores de producción son fijos
• Esto significa que a corto plazo la empresa tiene un coste fijo irrecuperable
Costos a corto plazo:
Q>0: CT(Q) = CF + CV(Q)
Q=0: CT(0) = CF
LA OFERTA DE UNA EMPRESA
Beneficios de una empresa:
Beneficio p = Ingreso total - Coste total
Ingreso total I = I(q)
Coste total C = C(q)
Los beneficios dependen de la cantidad que la empresa decida producir.

La maximización de los beneficios:
• La empresa elige q para maximizar p (q)
• Max p (q) =I(q)-C(q)
• Condiciones de primer orden
El ingreso marginal y el coste marginal:
• Ingreso marginal: ingreso adicional correspondiente a una unidad adicional de producción.
• Coste marginal es el coste adicional correspondiente a una unidad adicional de producción.

sábado, 13 de febrero de 2010

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

*El IPC es un indicador estadístico que mide el cambio promedio registrado en un determinado período de tiempo, en los precios a nivel de consumidor (precios al por menor), de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar (canasta familiar), con respecto al nivel de precios vigente para un año escogido como base.

*I.P.C es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo.
Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:


  • Representativo, que cubra la mayor población posible.

  • Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

CANASTA FAMILIAR
Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante en el consumo total, que satisfacen directa o indirectamente necesidades de consumo final.

¿Cómo medir el índice de precios al consumidor?

Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.

Canasta Familiar (año actual)

IPC = ---------------------------------------- x 100

Canasta Familiar (año base)

¿QUÉ ASPECTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL IPC?

Para la elaboración del IPC son necesarios los siguientes datos:

  1. Definir a que población va a estar referido el comportamiento mde los precios.
  2. Definir los bienes y servicios consumidores, así como la estructura de consumo de los hogares. Es decir, la proporción del gasto destinado a cada bien o servicio.

  3. Conocer el comportamiento de los precios al consumidor en el período base de dichos bienes y servicios.

  4. Realizar el seguimiento periódico de los precios.

¿QUÉ PASOS SE DEBEN DE SEGUIRSE PARA LA DEFINIR LA CANASTA FAMILIAR Y SU ESTRUCTURA?

Para definir la canasta familiar y su estructura, se deben seguir los pasos siguientes:

  1. Determinar el ámbito poblacional a qué esta referido el IPC.

  2. Diseñar y ejecutar una encuesta por muestreo de hogares por muestreo, representativa y confiable de la población bajo estudio.

  3. Adoptar una clasificación de consumo familiar de comparabilidad internacional.

  4. Seleccionar los bienes y servicios consumidores por los hogares y determinar su canasta familiar.

  5. Detyerminar la estructura de consumo.

¿COMÓ DETERMINAR EL AMBITO POBLACIONAL A QUE ESTA REFERIDO EL IPC?

No todos los IPC de los países de América Latina se refieren a la misma población bajo estudio. En el caso de lima Metropolitana, el IPC está referenciado a los hogares de todos los niveles de ingreso, excluyendo hogares unipersonales y otros con ingresos extremadamente altos o bajos.

En el caso de Argentina, por ejemplo, la población esta referida a los hogares de dos miembros y más excluyendo al 5% de los hogares con mayor ingreso per-cápita. En Bolivia, se excluyeron a los hogares ubicados en los quinteles más altos y más bajos de la población investigaday, en cuanto a Brasil, esta población incorporo a todas las familias con ingresos entre 1 y 8 salarios mínimos.

Como se puede apreciar, para lograr una mejor reprentatividad de la población, todos los países realizan un tratamiento estadístico a los resultados de la encuesta. En el caso del Perú, luego de este tratamiento estadístico, la población referenciada de lima Metropolitana para efectos del alcance de la muesra, es aproximadamente de un millón de hogares, que equivale a más de un 90% de la población total.

Si se compara la estructuta de la población expandida de la encuesta ENAPROM de 1994, con los resultados del censo de población y vivienda de 1993, para Lima Metroplitana, se encuentra que existe correlación entre ambas estructuras.

Esta correalación se a verificado al analizar la composición de la población por grupos de edad, por sexo, por nivel educativo, por categoría ocupacional, por actividad económica y ocupación principal.


LA INFLACIÓN

1.- ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

Movimiento ascendente y sostenido en el nivel general de precios que se da en la mayor parte de los productos.
Se refiere a un aumento del nivel general de precios. Es un aumento constante en el índice de precios, no un incremento experimentado una sola vez.
Inflación: en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.

2.- ¿CUALES SON LA CONSECUENCIAS O CAUSAS DE LA INFLACIÓN?

Es la alza general de los precios es la principal consecuencia de la inflación, no la inflación
en si misma.
La verdadera causa de la inflación es el aumento de circulante (monedas y billetes) sin
respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la población.
Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia arriba (INFLACION),
pero también se ha observado períodos de movimientos hacia abajo (DEFLACION). Esto
último se presenta a veces en productos agrícolas.

ALGUNAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

a) Política Monetaria:
La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que ésta se genera por una
elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, que se produce más dinero
(billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.

b) Desarrollo Económico:
Cuando el Gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción de
alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación
que puede ser de dos formas:

1.- La Inflación por costos (aumento en el valor de la producción de bienes).

2.- Inflación por el aumento de Demanda (derivado del incremento de los salarios de los
trabajadores).

c) Presupuesto del Gobierno:
Cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, debe cubrir este faltante
(llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo:

1.- Vendiendo bonos al público. Con el objetivo de inyectar circulante a la economía a
través de CETES o BONDES, y que regularmente son comprados por el Banco de México,
quien como agente colocador los vende a los Bancos y Casas de Bolsa y, cuando es el caso,
los compra.
2.- Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que
provoca inflación.

3.- ¿COMO SE MIDE LA IN FLACIÓN?

Debido a que la inflación es una medida del crecimiento promedio de los precios, se debe escoger un grupo de productos representativos de lo que se quiera medir y hacer seguimiento a la evolución de sus respectivos precios. Los precios de este grupo de productos se combinan para generar un índice, teniendo en cuenta la importancia de cada producto en el consumo o en el gasto cuya inflación se quiera medir. Esto es, se toma un promedio ponderado de los precios que componen el índice. Dicho índice se hace igual a en un momento dado, y se van calculando los aumentos (o disminuciones) de un período a otro. Estas variaciones son la inflación de ese período.
Existen varios índices para medir la evolución de los precios en la economía. Cada un o explica el comportamiento de los precios de un grupo de productos específico. Los más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios del productor (IPP).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):
Es el más utilizado en Colombia para hacer seguimiento a la inflación. Este índice refleja la variación de los precios del conjunto de bienes y servicios que más consumen las familias colombianas. Cada bien o servicio tiene un peso específico, dependiendo de su participación en el gasto de las familias. Por ejemplo, los alimentos y la vivienda representan, aproximadamente, el 50% de la canasta familiar y, por lo tanto, tienen más influencia en el cálculo del IPC que los demás bienes y servicios, como la educación y la diversión, por ejemplo. El IPC es calculado mensualmente por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), con base en información recogida en las 23 capitales de los antiguos departamentos).
El IPC se subdivide en varios componentes: i) alimentos, ii) vivienda, iii) vestuario, iv) salud, v) educación, vi) diversión, cultura y esparcimiento, vii) transporte y comunicaciones y viii) otros gastos. Se calcula asimismo, un índice para niveles de ingresos bajos, medios y altos con el fin de reflejar más adecuadamente la inflación para distintos grupos de la población.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP):
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes en su primer nivel de venta, es decir, los precios que fijan los productores. Este índice es calculado mensualmente por el Banco de la República. Desde agosto de 1999 se calculan varios índices, de los cuales los principales son:

EL IPP DE OFERTA INTERNA TOTAL:
Compuesto de bienes ofrecidos internamente en el país, de procedencia nacional o importada, incluyendo las materia primas.

EL IPP DE BIENES FINALES CON DESTINO A LA DEMANDA INTERNA:
Está compuesta de bienes demandados internamente, de procedencia nacional o importada y destinadas al consumo final, por bienes de capital y por materiales de construcción.

EL IPP DE DEMANDA FINAL:
Mide los cambios en los precios de los bines nacionales destinados a la demanda final, es decir, destinados para consumo final, bienes de capital, materiales de construcción y para exportación.

4.- ¿QUÉ ES LA TASA DE LA INFLACIÓN?

ES LA TASA DE VARIACION DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS:
Cuando se habla de menos inflación, esto no significa que los precios van a disminuir, si no
que el aumento de los precios será menor.

5.- ¿CÓMO SE CUANTIFICA LA INFLACIÓN?

El Indice de precios es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los
precios de los bienes y servicios a través del tiempo.
El Indice de precios sirve para medir la inflación.
El Indice de precios más representativo, es el Indice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), el cual mide la velocidad con que se modifican los precios de los bienes y servicios
de consumo finales.

6.- TIPOS DE INFLACIÓN

Inflación moderada:
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante:

La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación:
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.







AGEGADOS MACROECONÓMICOS

AGEGADOS MACROECONÓMICOS

DEFINICIÓN

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

IMPORTANCIA

La macroeconomía es importante porque:

  • La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
  • La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
  • La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
  • Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
  • Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA

  • Teoría agregados económica:
    Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.
  • Teoría del equilibrio económico:
    Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.
  • Teoría del desarrollo económico:
    Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.
    Se subdivide:
    Teoría de la moneda.
    Teoría de la producción.
    Teoría de las finanzas.

TEORIA DE LOA AGREGADOS MACROECONOMÍCOS

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

INDICADORES MACROECONÓMICOS

1.-Producto Bruto Interno (PBI):
El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.
Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.
Y esta dado por la formula:
PBI= C + I + G – (X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

2.-El Producto Nacional Bruto (PNB):

Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.
Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.

3.-Producto Nacional Neto (PNN):
Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.
Y= PNN= IMPUESTOS INDIRECTOS


4.-Ingreso Nacional Bruto (PNB):
Beneficios o utilidades de una empresa.

5.-Ingreso Nacional Neto (YNN):
Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal.

6.-Ingreso Personal (YP):
Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

DINERO

DEFINICION

Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

CLASES

  • Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada.
  • Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.
  • Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios .

FUNCIONES

La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. La causa de estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor.
Las funciones que cumple el dinero son:

  • Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizado por el estado.
  • Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria.
  • Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.
  • Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno.
  • Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.
  • Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.
  • Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población.

INFLACIÓN

DEFINICIÓN

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

CAUSAS

Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).
Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

  • La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:
  • Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).
  • Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos).
  • Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales (inflación estructural).


Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda.

CONSECUENCIAS

Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.
Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.
Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.
Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.
En cuanto mayor sea la tasa de inflación, mas amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.
Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.
Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con al perdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.
En general, todos los preceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el banco de México pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

DEFINICIÓN

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión:
PIB = C + I + G
En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria.
En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto Interno Bruto se expresa como:
PIB = C + I + G + X - M
Y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos objetivos de la política económica.

IMPORTANCIA

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).
Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes.
Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina.
Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.
El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.
La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita un mayor desarrollo económico.

BALANCE DE PAGOS

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
Siendo un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.
Por ejemplo:
-Las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

  • Composición:
    La composición más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.
  • Cuenta Corriente:
    La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

BALANZA COMERCIAL:
También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

BALANZA DE SERVICIOS:

Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.

TRANSFERANCIAS UNILATERALES:
Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.
El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente.

  • Cuenta De Capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos.
    La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:


CAPITAL PRIVADO:Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.

CAPITAL OFICIAL:Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.
El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

  • Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por:

1.-Oro monetario.
2.-Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
3.-Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
4.-Derechos especiales de giro.
5.-Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
6.-Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:

  • Es el encaje de la circulación monetaria interna.
  • Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.


En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.

  • Errores Y Omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.