TEORIA DE LA EMPRESA
Q = t(L, K, T)
Q = Producción bienes y servicios.
L = FP- Trabajo.
K = FP - Capital.
T = FP - Recursos naturales ó tierra.
Trabajo.- Es uno de los factores de la producción.
Capital.- Es una relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo.
Isocuantas
La función de producción indica la posibilidad de obtener un mismo nivel de producto con
diferentes tecnologías (combinaciones de factores):
- tecnologías intensivas en trabajo
- tecnologías intensivas en capital
La función de producción indica la posibilidad de obtener un mismo nivel de producto con
diferentes tecnologías (combinaciones de factores):
- tecnologías intensivas en trabajo
- tecnologías intensivas en capital
Flexibilidad de los factores:
•Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas para sustituir un factor por otro manteniendo el nivel de producción.
• Esta información permite al productor responder a cambios en los precios de factores.
• Esta información permite al productor responder a cambios en los precios de factores.
LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE
EL PRODUCTO MEDIO:
El producto medio del trabajo (PMeL):
cantidad producida por unidad de trabajo
PMeL= Q/L
EL PRODUCTO MEDIO:
El producto medio del trabajo (PMeL):
cantidad producida por unidad de trabajo
PMeL= Q/L
EL PRODUCTO MARGINAL:
El producto marginal del trabajo (PML):
producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en una unidad
PML= VariaciónQ/VariaciónL PML=dQ/dL
Producto marginal decreciente:
La ley de los rendimientos marginales decrecientes afirma que a medida que aumenta el trabajado los incrementos de laproducción son cada vez menores. Es decir:
PML decrece
Producto marginal negativo:
Cuando en una empresa hubiera más de un cierto número de trabajadores, los trabajadores adicionales se estorbarían y educirían la producción.
Cuando en una empresa hubiera más de un cierto número de trabajadores, los trabajadores adicionales se estorbarían y educirían la producción.
PML <>
LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES
Relación Marginal de Sustitución Técnica:
La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) indica las proporciones en las que puede sustituirse trabajo por capital de manera que la producción permanezca constante.
Específicamente, indica el número de unidades de capital necesarias para sustituir una unidad de trabajo.
Específicamente, indica el número de unidades de capital necesarias para sustituir una unidad de trabajo.
Los rendimientos a escala:
• Modificación de la escala: Aumento de todos los factores en la misma proporción
(ej. (L,K) → (2L,2K))
• Rendimientos a escala: La tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementa la escala.
• Rendimientos a escala: La tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementa la escala.
Consideramos una modificacion a escala
(L,K) →(rL,rK) r > 1:
• Hay rendimientos crecientes a escala si
F(rL,rK) > r F(L,K)
• Hay rendimientos constantes a escala si
F(rL,rK) = r F(L,K)
• Hay rendimientos decrecientes a escala si
F(rL,rK) <>
(L,K) →(rL,rK) r > 1:
• Hay rendimientos crecientes a escala si
F(rL,rK) > r F(L,K)
• Hay rendimientos constantes a escala si
F(rL,rK) = r F(L,K)
• Hay rendimientos decrecientes a escala si
F(rL,rK) <>
Ejemplo:
Rendimientos a escala F(L,K) = L+K (productos marginales constantes) ¿Los rendimientos a escala son crecientes,constantes o decrecientes?
F(rL,rK) = (rL) + (rK) = r (L + K) = r F(L,K)
Los rendimientos a escala son constantes
F(rL,rK) = (rL) + (rK) = r (L + K) = r F(L,K)
Los rendimientos a escala son constantes
EL COSTO DE PRODUCCIÓN
• Costo de oportunidad (Coste económico) = Coste de las oportunidades perdidas (miden los economistas)
• Costo contable = Gastos reales y gastos de depreciacion (miden los contables financieros).
Ejemplo: Costo de oportunidad
• una empresa posee un edificio
• no paga ningún alquiler: no hay un costo contable
• pero hay un costo de oportunidad: el alquiler que la empresa podría obtener arrendándolo a otra empresa
Ejemplo: Costo de oportunidad
Montar un gimnasio require una inversión de 35000 euros. Raquel tiene 15000 euros en una cuenta al 2%. El banco le concede un crédito de 20000 euros a un tipo de interés del 3%.
Costeo contable:
35000 + 3% · 20000 = 35600
Costo de oportunidad:
35000 + 3% ·20000 + 2% ·15000 = 35900
El costo de uso del capital:
• Calculamos el costo de oportunidad de capital como el precio de utilización de una máquina
durante un año.
• El propietario tiene 2 tipos de costos:
– La máquina se deprecia durante el período de utilización.
– El dinero invertido en la máquina tiene un costo de oportunidad.
Ejemplo: El coste de uso del capital
• Una nueva máquina cuesta 6000 euros. La tasa de depreciación anual es del 15% y el tipo de interésen renta fija es el 3%.
• Depreciación: 15% · 6000 = 900
• Costo de oportun. del dinero: 3% · 6000 = 180
• Costo de uso del primer año:
r = (15% + 3%) · 6000 = 1080 euros
• Calculamos el costo de oportunidad de capital como el precio de utilización de una máquina
durante un año.
• El propietario tiene 2 tipos de costos:
– La máquina se deprecia durante el período de utilización.
– El dinero invertido en la máquina tiene un costo de oportunidad.
Ejemplo: El coste de uso del capital
• Una nueva máquina cuesta 6000 euros. La tasa de depreciación anual es del 15% y el tipo de interésen renta fija es el 3%.
• Depreciación: 15% · 6000 = 900
• Costo de oportun. del dinero: 3% · 6000 = 180
• Costo de uso del primer año:
r = (15% + 3%) · 6000 = 1080 euros
Costos irrecuperables:
•Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza.
•Cuando un recurso utilizado por la empresa no tiene otro uso, su costo de oportunidad es cero.
•Por tanto, no debe incluirse en los costos de la empresa.
•Las decisiones económicas no deben depender de los costos irrecuperables.
•Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza.
•Cuando un recurso utilizado por la empresa no tiene otro uso, su costo de oportunidad es cero.
•Por tanto, no debe incluirse en los costos de la empresa.
•Las decisiones económicas no deben depender de los costos irrecuperables.
Ejemplo: Costes irrecuperables
• Pedro quiere participar en una clase de dual bike.
• Recientemente se ha hecho socio del gimnasio A pagando una matrícula de 15$.
• Gimnasio A ofrece una clase por 20$ por mes. Hay otro gimnasio B donde la matrícula cuesta 20$ y la clase cuesta 15$ por mes.
• Si Pedro quiere una clase durante 3 meses donde deberia participar?
A: costo total = 15$ + 3•20$ = 75$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → B mejor!
A: costo total = 3•20$ = 60$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → A mejor!
• Pedro quiere participar en una clase de dual bike.
• Recientemente se ha hecho socio del gimnasio A pagando una matrícula de 15$.
• Gimnasio A ofrece una clase por 20$ por mes. Hay otro gimnasio B donde la matrícula cuesta 20$ y la clase cuesta 15$ por mes.
• Si Pedro quiere una clase durante 3 meses donde deberia participar?
A: costo total = 15$ + 3•20$ = 75$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → B mejor!
A: costo total = 3•20$ = 60$
B: costo total = 20$ + 3•15$ = 65$ → A mejor!
Costes fijos y costos variables:
• Algunos costes varían con la producción, otros son independientes de la cantidad producida.
• Costos variables (CV): Costo que varía cuando varía la producción (ej. gasto en salarios de los
trabajadores).
• Costos fijos (CF): Costo que no depende del nivel de producción (ej. alquiler local, tasa del
uso de un patente).
• Costos variables (CV): Costo que varía cuando varía la producción (ej. gasto en salarios de los
trabajadores).
• Costos fijos (CF): Costo que no depende del nivel de producción (ej. alquiler local, tasa del
uso de un patente).
El costo total de la producción es igual al costo fijo más el coste variable:
Costos fijos y costos variables:
CT(Q) = CF + CV(Q)
Costos fijos y costos variables:
CT(Q) = CF + CV(Q)
El corto plazo y el largo plazo:
• Corto plazo: período de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de producción.
• Largo plazo: período de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean variables.
• Factor fijo: factor de producción que no puede alterarse.
Los costos a corto plazo:
• A corto plazo uno o más factores de producción son fijos
• Esto significa que a corto plazo la empresa tiene un coste fijo irrecuperable
Costos a corto plazo:
Q>0: CT(Q) = CF + CV(Q)
Q=0: CT(0) = CF
LA OFERTA DE UNA EMPRESA
Beneficios de una empresa:
Beneficio p = Ingreso total - Coste total
Ingreso total I = I(q)
Coste total C = C(q)
Beneficio p = Ingreso total - Coste total
Ingreso total I = I(q)
Coste total C = C(q)
Los beneficios dependen de la cantidad que la empresa decida producir.
La maximización de los beneficios:
• La empresa elige q para maximizar p (q)
• Max p (q) =I(q)-C(q)
• Condiciones de primer orden
El ingreso marginal y el coste marginal:
• Ingreso marginal: ingreso adicional correspondiente a una unidad adicional de producción.
• Coste marginal es el coste adicional correspondiente a una unidad adicional de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario