miércoles, 28 de abril de 2010

GLOBALIZACIÓN


La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
(a) Los sistemas de comunicación mundial.
(b) Las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales:
(a) El nivel externo de los países, o nivel sistémico.
(b) El nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación sub sistémica. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional.
(a) La estructura del sistema económico mundial.
(b) Cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
De manera más particular, las principales áreas de disputa en términos de la teoría de la globalización tienen relación con:
(a) El hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986).
(b) Las características de posición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989).
(c) Aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la peri ferie, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992).
(d) Existe fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neo estructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).

2. La Globalización como una Teoría del Desarrollo

En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones. Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales . Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación;
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (De Mar 1992; Carlsson 1995). A nivel sub sistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyber espacio. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por Theodore Levitt en el Harvard Business Review.
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.

3. La Globalización y otras Teorías del Desarrollo

Además de la globalización, las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo son:

(i) Modernización;
(ii) De sistemas mundiales; y
(iii) De la dependencia.

Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida.
No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa - el desarrollo debiera ser un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados. Indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.
En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, esta teoría ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber. Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades.
Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía.
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo:
(a) En marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores.
(b) Especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general.
(c) La revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década.
(d) Durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones.
Es el internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:
(a) Nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales.
(b) Procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global".
(c) Integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial.
(d) Formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades.
(e) Conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico.
(f) Formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.


4. La presencia de la globalización en el Perú

Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.
¿Qué hacer frente a la globalización?Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.
A Nivel De La Comunidad InternacionalSe esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.
De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, piratería, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.
De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.
A nivel nacionalEs urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.
Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI .
A nivel universitarioSe esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los ítems que tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos desventajas.Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.


5. Los efectos positivos de la globalización en el Perú

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la "cultura global".Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.
La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

6. La Globalización Financiera Peruana

El proceso de globalización se manifestó primero con la llamada "profundización financiera", la que se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su desligamiento de la producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de corto plazo).
Desde comienzos de la década del 80, diversos analistas utilizan el concepto de la globalización, en el plano económico, para referirse a las nuevas modalidades que han tomado, a nivel mundial, la producción y el comercio de bienes, los servicios y las finanzas internacionales, como producto del extraordinario desarrollo de innovaciones tecnológicas, que algunos no vacilan en llamar una nueva Revolución Tecnológica pues inciden en todos los procesos productivos, financieros, comerciales, de transporte y de comunicación de la época.
Hasta mediados de la década del 70, se consideraba que las necesidades de acumulación de capital eran compatibles con la vigencia de políticas económicas nacionales, tanto en los países industrializados como en el Tercer Mundo. Es decir que las empresas transnacionales privilegiaban el espacio nacional de acumulación, al mismo tiempo que incursionaban en otros mercados -tanto de países industrializados como del Tercer Mundo- para incrementar sus ventas, establecer empresas en los mercados nacionales de terceros, así como para proveerse de materias primas.
Con el concepto de globalización se quiere ir más allá del reconocimiento de la existencia de un mercado mundial capitalista, lo que es admitido por diversas corrientes teóricas desde hace varias décadas. La globalización implicaría que, en el proceso de toma de decisiones (en todos los ámbitos), las empresas ya no considerarían a sus mercados nacionales como los espacios más relevantes e importantes para el proceso de acumulación de capital, pues éstos habrían sido sustituidos por un espacio superior: el mercado mundial, el globo terráqueo. Esta sería, hoy en día, la característica más importante de la economía mundial.
El soporte de la globalización estaría dado por el gran número de innovaciones tecnológicas, las que estarían en condiciones de dar un nuevo impulso de crecimiento de largo plazo a las economías de los países industrializados, como aquel que tuvo lugar desde 1945 hasta 1974. Estos nuevos descubrimientos estarían dando paso a un nuevo tipo de sociedad y de relaciones sociales, donde lo más importante sería el conocimiento, el saber, así como la forma de utilizarlo.
En el plano económico, la globalización implica una estandarización de las políticas financieras, económicas, productivas y comerciales, con el objetivo de permitir la libre movilidad de los diferentes componentes del capital. Esta estandarización otorga beneficios a las ETN de los principales países industrializados, donde ya se logró un alto nivel tecnológico, de competitividad y de penetración en el mercado mundial globalizado.
Para países como los nuestros, la globalización significa, también aplicar las políticas estandarizadas de liberalización, desregulación y privatización. La Política que impulsa la inserción en el proceso de globalización, traducida para los países del tercer mundo, se llama ajuste estructural.
Las principales medidas de los problemas de ajuste estructural implican la reforma tributaria; la reforma comercial, es decir, la liberalización de las importaciones y la reducción arancelaria; la apertura de cuentas de capital; la liberalización de las tasas de interés; la liberalización del mercado cambiario; la privatización de empresas públicas; la reforma y desregulación del sistema financiero; la liberalización del mercado de tierras; la flexibilización del mercado laboral; la eliminación de la Banca de Fomento; entre otras.
Se plantea que estas medidas permitirán que las fuerzas del mercado asignen de manera óptima los recursos, eliminando el rol del Estado de la economía o por lo menos reduciendo fuertemente su rol. Se plantea, también, una economía exportadora como forma de integración del país al mercado internacional.
- La aplicación de estas políticas económicas es condición sine qua non para entrar al proceso de globalización en marcha. Como hemos visto, este proceso liderado por las ETN necesita, ahora, la estandarización de las políticas económicas a nivel mundial. Es eso lo que se ha venido implementando en el Perú. Pero esa estandarización implica una disminución de los márgenes de maniobra para poder aplicar políticas económicas distintas. Por ejemplo, si un gobierno desea reducir su déficit comercial elevando los aranceles; o si desea elevar el tipo de cambio utilizando medidas que frenen la entrada de capital de corto plazo así como disminuyendo la remuneración de las tasas de interés a la moneda extranjera, tendrá que aplicar políticas que van a contracorriente de las políticas estandarizadas. Y éstas serán inmediatamente objetadas pues son "mal vistas" por los organismos internacionales y los inversionistas extranjeros. Así, se ve disminuido el rol regulador del Estado y su capacidad de aplicar políticas económicas de acuerdo a sus intereses (como sí lo hacen los países industrializados).- Los organismos internacionales nacidos en Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, así como el GATT (ahora OMC) han venido jugando un rol de primera importancia en la transmisión y la aplicación de estas políticas en los países del Tercer Mundo, impulsando la aplicación de políticas de ajuste estructural.- En el Perú, los diferentes gobiernos han terminado por aceptar el credo teórico de la doctrina neo-liberal en el caso de Fujimori. Es así, por ejemplo que se puso en marcha la apertura comercial unilateral .- Estas estrategias de desarrollo exitosas son aquellas que se siguieron recientemente en el Sudeste Asiático y son distintas al ajuste estructural de contenido ortodoxo.- Las políticas de ajuste estructural tienen el siguiente objetivo: se trata de adecuar a los países del Tercer Mundo a las nuevas condiciones del proceso de globalizacion mediante el cambio de las reglas de juego internas, es decir, de las condiciones de oferta de la producción, otorgándole al mercado la preeminencia en la asignación de los recursos económicos. La aplicación de estas políticas económicas, impulsadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC han determinado nuevas formas de relacionamiento del Perú con la economía mundial, particularmente en los aspectos financiero y comercial. Durante algunos años se apreció un crecimiento de variables macroeconómicas al influjo de la entrada de capital externo (sobretodo de corto plazo). Sin embargo, esta entrada de capital no ha redundado en un aumento significativo de la inversión doméstica sino que más bien se ha orientado al consumo, lo cual se refleja en las bajas tasas de ahorro interno y en el gran aumento de las importaciones, sobretodo de bienes de consumo.- La volatilidad de los mercados cambiarios internacionales y los aumentos de las tasas de interés dieron lugar a un retiro de los capitales de corto plazo, provocando serios trastornos en las economías de la Región (caso de México y Argentina) reflejando la precariedad de este modelo, sobretodo en lo que concierne a la forma de inserción del Perú con los mercados de capital internacionales. La crisis de México y el posterior "efecto tequila" han provocado una recesión y planes de austeridad en México y Argentina lo que perjudica, sobretodo, a los sectores de menores ingresos.
Es por eso que está a la orden del día el estudio y el análisis de este proceso así como el rol que le corresponde a los diferentes actores, de manera a lograr un efectivo proceso de desarrollo. Cobra singular importancia volver a reflexionar sobre un crecimiento de largo plazo basado en un proceso de industrialización, aprendiendo de las experiencias exitosas y desechando la teoría de las ventajas comparativas estáticas.
Esa es una de las lecciones del Sudeste Asiático, que ha sido recogida por el Banco Mundial en un reciente libro (aunque esto todavía no ha modificado la condicionalidad de sus préstamos, que siguen privilegiando las reformas estructurales):
"El respeto de las políticas macroeconómicas fundamentales no cuenta toda la historia. En la mayoría de las economías del Este Asiático, en una forma u otra, el gobierno intervino sistemáticamente y a través de múltiples canales- para promover el desarrollo y, en algunos casos, el desarrollo de industrias específicas. Las políticas de intervención tomaron varias formas: crédito subsidiado y dirigido a industrias escogidas; mantenimiento de tasas de interés de los préstamos para aumentar las ganancias y retener las utilidades; protección de sustitutos de importación domésticos; establecimiento y apoyo financiero a bancos de fomento estatal; subsidio a industrias con problemas; realización de inversiones públicas en investigación tecnológica aplicada; establecimiento de metas de exportación industrial; desarrollo de instituciones de "marketing" de exportaciones y amplias políticas de acceso compartidas a la información entre los sectores público y privado. Se promovió a algunas industrias y a otras no. Algunas de estas intervenciones violan el axioma que afirma que deben establecerse reglas de juego igualitarias para el sector privado mediante la aplicación de un régimen neutral de incentivos" (Banco Mundial, "El milagro del sudeste asiático").
Esta extensa cita no hace mas que corroborar que allí donde hay un Estado que tiene claridad para determinar sus objetivos estratégicos, es posible aplicar políticas económicas orientadas a su cumplimiento. Si eso no existe, entonces en muchas ocasiones se aplican programas y políticas concebidas en el exterior y que no se adaptan a los objetivos de crecimiento económico y de desarrollo de largo plazo.
En el plano de los actores, es importante que se rescate el rol del Estado como orientador y regulador en este proceso, así como su relación con los grupos empresariales nacionales.
Finalmente, es necesario reafirmar que el análisis realizado tiene el objetivo de formular objetivos nacionales de manera a que el país esté mejor equipado para enfrentar este proceso de globalización liderado por las Empresas Transnacionales. No se trata de no insertarse en la globalización sino de hacerlo de la mejor manera, extrayendo las lecciones de la experiencia histórica. Si no lo hacemos, entonces las políticas simplistas de aceptación de las ventajas comparativas estáticas determinarán que el capital transnacional nos integre al proceso de globalización de acuerdo a sus particulares intereses que, en la mayoría de los casos, no coinciden con un efectivo desarrollo de los países del Tercer Mundo.La formulación de estas políticas constituye el reto para el Perú y los países de América Latina en los albores del Siglo XXI.
Análisis Del Mercado PeruanoDesde el punto de vista teórico existe una oportunidad de mercado en cualquier momento y en cualquier lugar que haya una persona o empresa con una necesidad que satisfacer. Sin embargo en la realidad la oportunidad de una compañía es mucho más limitada, por lo tanto, la elección de un mercado objetivo requiere de la evaluación de las oportunidades de mercado disponible para la organización; pues la demanda del mercado se determina mediante la capacidad económica, de compra y el comportamiento y hábitos de consumo de la población dada.
En el análisis de los mercados es donde se observa con más claridad la influencia de las variables socioeconómicas y culturales. Al analizar los elementos culturales se debe tener en cuenta:
La Familia: La tipología de la familia peruana varía según el punto de vista que se analice y el departamento donde se encuentre, el análisis del tipo de familia será de gran ayuda para el desarrollo de un programa de mercadeo.Costumbres y Religión: Cada pueblo desarrolla su propia cultura y crea una personalidad básica común a la mayoría de sus miembros, esto ligado a la religión que tiene un influencia directa en los sistemas de valores y los patrones de comportamientos que los individuos van asimilando, interiorizando hasta llegar a formar parte de sí mismo.Educación: El porcentaje de analfabetismo tiene gran incidencia a la hora de realizar un plan publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es aquí donde la creación de la marca, el empaque y el etiquetado se convierten en la parte esencial del producto, y es que si los consumidores potenciales no saben leer conocerán el producto por su envase, etiqueta o por la marca.Diferencias Idiomáticas: Se refiere especialmente a las diferentes lenguas que se pueden encontrar en el País esto, puede tener un efecto contrario, es decir, parecer hostiles.Situación Política: Si existe estabilidad económica facilita las negociaciones, ya que muchos cambios políticos hacen cambiar las expectativas de los empresarios como se viene dando con los últimos acontecimientos.Competencia Internacional: Si el país considerado como un mercado potencial, tiene muchos competidores internacionales significa que el mercado es bastante atractivo y que el proteccionismo es menor.Medios Gubernamentales: Se refiere a la apertura-protección del país en relación a las entradas de mercancías; se debe tomar en cuenta los aranceles. Se hace necesario saber si existen normas de calidad, seguridad, sanitarias, entre otras por que estas obligan en numerosos casos a modificar los productos.
Sociedad y Cultura: Los estímulos y hábitos de consumos y de compra provienen del sistema de valores y tradición de la sociedad.
Estructura política, socioeconómica del PerúAmbiente económico peruanoEs aquí donde se deben analizar la estructura económica y la distribución del ingreso. Al hablar de estructura económica se refiere básicamente a la etapa de desarrollo en que se encuentre el país y el grado de industrialización, lo cual ayudará a determinar los tipos y características de los productos que se pueden comercializar, así como también el volumen que puede absorber el mercado dependiendo de la capacidad de compra de los distintos extractos del mercado.
El conocer los tipos de estructuras económicas permite tener una noción de las principales peculiaridades de consumo de los países en sus diferentes etapas de desarrollo y es que en la medida en que se conozca las principales características de consumo se tendrá pues, una idea más clara de las actividades de mercadeo que se llevarán a cabo.
El segundo factor económico es la distribución del ingreso que tiene que ver directamente con el poder de adquisición o de compra de una población determinada. En los países que tienen un alto nivel de desarrollo, la distribución de la renta en los países es de vital importancia para la aplicación de un programa de mercadeo internacional pues, en la medida en que esta distribución se hace más equitativa, un mayor número de personas se incorporan al mercado de consumo y las oportunidades de marketing se incrementan.
Ambiente Político PeruanoEl comercio entre naciones resulta más complejo que el local, debido a las barreras políticas que se puedan encontrar. El grado de actividad económica que una nación posee en los mercados internacionales depende en gran parte de las actividades y políticas económicas internacionales que ejecuta el gobierno de dicho país.
Lo cierto es que las influencias políticas pueden obedecer a diversas razones, como son: la protección de las empresas nacionales con tal de asegurar el empleo, las contribuciones o impuestos en muchos casos tienen como objetivo el logro de cierta estabilidad económica, en otras casos se imponen para aumentar la recaudación de fondos públicos. En cualquiera de los casos el adoptar una política fiscal el gobierno debe estar consciente de que el dinero que se recauda en contribuciones tiene un impacto sobre las actividades económicas del país.
Ambiente Cultural PeruanoAunque la selección es una expresión individual, cada persona es producto de la cultura en que vive. Las reacciones y los hábitos de compra del consumidor pueden tener un carácter individual, pero se encuentran fundamentalmente matizados por las numerosas fuerzas que lo rodean.
Por consiguiente el plan de mercadeo debe estar de acuerdo con los valores de la cultura, la tradición, el nivel de educación, los usos y costumbres de la población; todos estos son algunos de los principales factores a considerar para un programa de mercadeo internacional.
Relación entre esfera pública y privada.En todos los países se plantea que debe llevarse a cabo una Reforma del Estado para elevar la calidad de gestión de las instituciones estatales, mejorando así la eficiencia y eficacia de su intervención. Asimismo, de diferente manera, se afirma que los fondos asignados al sector social constituyen una inversión y no un gasto, pues la elevación del capital humano es un pre-requisito para enfrentar con éxito los retos que plantea una economía globalizada.
En líneas generales, los países afirman que la política social no sólo es de responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad civil, de los beneficiarios y de la empresa privada. En los documentos se hace referencia a las diferentes modalidades de participación de estos actores. Conviene resaltar que en casi todos los documentos se hace mención a la participación de las ONG.
A continuación se presenta en detalle la relación entre la esfera pública y privada propuesta en los documentos de los países analizados:
La intervención del Estado PerúLa intervención del Estado, a través de la aplicación de una política social que fomente la ampliación del aparato productivo y que eleve la calidad de la salud y educación de la población, es requisito indispensable para que el crecimiento económico tenga el impacto deseado sobre el nivel de los más pobres.En el contexto mundial actual la inversión social debe permitir a las personas más pobres tener la oportunidad de ser beneficiarias del progreso del país. Ello implica dirigir los recursos públicos hacía esta población, mediante una estrategia que les permita superar su situación e incorporarse de manera eficiente y productiva a la economía.De otro lado, se considera que la política social no es sólo responsabilidad del Estado, sino que debe aprovecharse la participación de la sociedad civil, a través de las ONG, la empresa privada y la propia comunidad.En el Perú se definen dos ejes de intervención estatal en la lucha por la superación de la pobreza: el plan universal y el plan focalizado, cada uno de los cuales define áreas de acción prioritaria y establece metas cuantificadas y específicas.En el plan universal, las metas se establecen, para 1996 y para el período 1996-2000, en las siguientes áreas: educación básica, salud básica y justicia básica.En el plano focalizado, la meta es reducir la pobreza extrema en 50 por ciento para el año 2000, es decir del 20 a 10 por ciento de la población peruana. Además, se definen metas específicas y cuantificadas en cada una de las siguientes áreas: Nutrición, Infraestructura educativa, Infraestructura de salud, Saneamiento, Electrificación, Vías de comunicación y Sistemas de riego.En el plano universal, el Plan de Mejora del Gasto Social Básico tiene como instrumentos al Programa de Salud Básica para Todos, al Programa de Educación Básica para Todos y el Programa de Justicia Básica para Todos.En el plano focalizado, los instrumentos son las instituciones que dependen del Ministerio de la Presidencia.En cuanto a la elaboración de indicadores sociales, en los últimos años se han confeccionado mapas de pobreza y deinversión social, censos escolares y de talla, entre otros.
Se plantea que la política de desarrollo a aplicarse deberá estar orientada a relacionar de la forma más eficiente posible los aspectos sociales con los económicos. Los aspectos claves de la política social son :La importancia del desarrollo del capital humano, es decir, la inversión en educación, nutrición y salud, de manera tal que permita superar las barreras que impiden a determinados grupos poblacionales incorporarse en igualdad de condiciones al desarrollo del país.La creación de condiciones para la igualdad de oportunidades que promuevan la responsabilidad individual y la participación comunal.La promoción de incentivos económicos positivos para el incremento de la producción y la productividad y para el desarrollo de nuevas actividades productivas de bienes y servicios como fuentes de generación de ingresos que permitan a los muy pobres dejar de serlo.
¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización?La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario