sábado, 13 de febrero de 2010

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

*El IPC es un indicador estadístico que mide el cambio promedio registrado en un determinado período de tiempo, en los precios a nivel de consumidor (precios al por menor), de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar (canasta familiar), con respecto al nivel de precios vigente para un año escogido como base.

*I.P.C es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo.
Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:


  • Representativo, que cubra la mayor población posible.

  • Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

CANASTA FAMILIAR
Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante en el consumo total, que satisfacen directa o indirectamente necesidades de consumo final.

¿Cómo medir el índice de precios al consumidor?

Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.

Canasta Familiar (año actual)

IPC = ---------------------------------------- x 100

Canasta Familiar (año base)

¿QUÉ ASPECTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL IPC?

Para la elaboración del IPC son necesarios los siguientes datos:

  1. Definir a que población va a estar referido el comportamiento mde los precios.
  2. Definir los bienes y servicios consumidores, así como la estructura de consumo de los hogares. Es decir, la proporción del gasto destinado a cada bien o servicio.

  3. Conocer el comportamiento de los precios al consumidor en el período base de dichos bienes y servicios.

  4. Realizar el seguimiento periódico de los precios.

¿QUÉ PASOS SE DEBEN DE SEGUIRSE PARA LA DEFINIR LA CANASTA FAMILIAR Y SU ESTRUCTURA?

Para definir la canasta familiar y su estructura, se deben seguir los pasos siguientes:

  1. Determinar el ámbito poblacional a qué esta referido el IPC.

  2. Diseñar y ejecutar una encuesta por muestreo de hogares por muestreo, representativa y confiable de la población bajo estudio.

  3. Adoptar una clasificación de consumo familiar de comparabilidad internacional.

  4. Seleccionar los bienes y servicios consumidores por los hogares y determinar su canasta familiar.

  5. Detyerminar la estructura de consumo.

¿COMÓ DETERMINAR EL AMBITO POBLACIONAL A QUE ESTA REFERIDO EL IPC?

No todos los IPC de los países de América Latina se refieren a la misma población bajo estudio. En el caso de lima Metropolitana, el IPC está referenciado a los hogares de todos los niveles de ingreso, excluyendo hogares unipersonales y otros con ingresos extremadamente altos o bajos.

En el caso de Argentina, por ejemplo, la población esta referida a los hogares de dos miembros y más excluyendo al 5% de los hogares con mayor ingreso per-cápita. En Bolivia, se excluyeron a los hogares ubicados en los quinteles más altos y más bajos de la población investigaday, en cuanto a Brasil, esta población incorporo a todas las familias con ingresos entre 1 y 8 salarios mínimos.

Como se puede apreciar, para lograr una mejor reprentatividad de la población, todos los países realizan un tratamiento estadístico a los resultados de la encuesta. En el caso del Perú, luego de este tratamiento estadístico, la población referenciada de lima Metropolitana para efectos del alcance de la muesra, es aproximadamente de un millón de hogares, que equivale a más de un 90% de la población total.

Si se compara la estructuta de la población expandida de la encuesta ENAPROM de 1994, con los resultados del censo de población y vivienda de 1993, para Lima Metroplitana, se encuentra que existe correlación entre ambas estructuras.

Esta correalación se a verificado al analizar la composición de la población por grupos de edad, por sexo, por nivel educativo, por categoría ocupacional, por actividad económica y ocupación principal.


LA INFLACIÓN

1.- ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

Movimiento ascendente y sostenido en el nivel general de precios que se da en la mayor parte de los productos.
Se refiere a un aumento del nivel general de precios. Es un aumento constante en el índice de precios, no un incremento experimentado una sola vez.
Inflación: en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.

2.- ¿CUALES SON LA CONSECUENCIAS O CAUSAS DE LA INFLACIÓN?

Es la alza general de los precios es la principal consecuencia de la inflación, no la inflación
en si misma.
La verdadera causa de la inflación es el aumento de circulante (monedas y billetes) sin
respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la población.
Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia arriba (INFLACION),
pero también se ha observado períodos de movimientos hacia abajo (DEFLACION). Esto
último se presenta a veces en productos agrícolas.

ALGUNAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

a) Política Monetaria:
La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que ésta se genera por una
elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, que se produce más dinero
(billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.

b) Desarrollo Económico:
Cuando el Gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción de
alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación
que puede ser de dos formas:

1.- La Inflación por costos (aumento en el valor de la producción de bienes).

2.- Inflación por el aumento de Demanda (derivado del incremento de los salarios de los
trabajadores).

c) Presupuesto del Gobierno:
Cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, debe cubrir este faltante
(llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo:

1.- Vendiendo bonos al público. Con el objetivo de inyectar circulante a la economía a
través de CETES o BONDES, y que regularmente son comprados por el Banco de México,
quien como agente colocador los vende a los Bancos y Casas de Bolsa y, cuando es el caso,
los compra.
2.- Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que
provoca inflación.

3.- ¿COMO SE MIDE LA IN FLACIÓN?

Debido a que la inflación es una medida del crecimiento promedio de los precios, se debe escoger un grupo de productos representativos de lo que se quiera medir y hacer seguimiento a la evolución de sus respectivos precios. Los precios de este grupo de productos se combinan para generar un índice, teniendo en cuenta la importancia de cada producto en el consumo o en el gasto cuya inflación se quiera medir. Esto es, se toma un promedio ponderado de los precios que componen el índice. Dicho índice se hace igual a en un momento dado, y se van calculando los aumentos (o disminuciones) de un período a otro. Estas variaciones son la inflación de ese período.
Existen varios índices para medir la evolución de los precios en la economía. Cada un o explica el comportamiento de los precios de un grupo de productos específico. Los más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios del productor (IPP).

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):
Es el más utilizado en Colombia para hacer seguimiento a la inflación. Este índice refleja la variación de los precios del conjunto de bienes y servicios que más consumen las familias colombianas. Cada bien o servicio tiene un peso específico, dependiendo de su participación en el gasto de las familias. Por ejemplo, los alimentos y la vivienda representan, aproximadamente, el 50% de la canasta familiar y, por lo tanto, tienen más influencia en el cálculo del IPC que los demás bienes y servicios, como la educación y la diversión, por ejemplo. El IPC es calculado mensualmente por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), con base en información recogida en las 23 capitales de los antiguos departamentos).
El IPC se subdivide en varios componentes: i) alimentos, ii) vivienda, iii) vestuario, iv) salud, v) educación, vi) diversión, cultura y esparcimiento, vii) transporte y comunicaciones y viii) otros gastos. Se calcula asimismo, un índice para niveles de ingresos bajos, medios y altos con el fin de reflejar más adecuadamente la inflación para distintos grupos de la población.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP):
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes en su primer nivel de venta, es decir, los precios que fijan los productores. Este índice es calculado mensualmente por el Banco de la República. Desde agosto de 1999 se calculan varios índices, de los cuales los principales son:

EL IPP DE OFERTA INTERNA TOTAL:
Compuesto de bienes ofrecidos internamente en el país, de procedencia nacional o importada, incluyendo las materia primas.

EL IPP DE BIENES FINALES CON DESTINO A LA DEMANDA INTERNA:
Está compuesta de bienes demandados internamente, de procedencia nacional o importada y destinadas al consumo final, por bienes de capital y por materiales de construcción.

EL IPP DE DEMANDA FINAL:
Mide los cambios en los precios de los bines nacionales destinados a la demanda final, es decir, destinados para consumo final, bienes de capital, materiales de construcción y para exportación.

4.- ¿QUÉ ES LA TASA DE LA INFLACIÓN?

ES LA TASA DE VARIACION DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS:
Cuando se habla de menos inflación, esto no significa que los precios van a disminuir, si no
que el aumento de los precios será menor.

5.- ¿CÓMO SE CUANTIFICA LA INFLACIÓN?

El Indice de precios es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los
precios de los bienes y servicios a través del tiempo.
El Indice de precios sirve para medir la inflación.
El Indice de precios más representativo, es el Indice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), el cual mide la velocidad con que se modifican los precios de los bienes y servicios
de consumo finales.

6.- TIPOS DE INFLACIÓN

Inflación moderada:
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante:

La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación:
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.







AGEGADOS MACROECONÓMICOS

AGEGADOS MACROECONÓMICOS

DEFINICIÓN

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

IMPORTANCIA

La macroeconomía es importante porque:

  • La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
  • La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
  • La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
  • Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
  • Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA

  • Teoría agregados económica:
    Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.
  • Teoría del equilibrio económico:
    Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.
  • Teoría del desarrollo económico:
    Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.
    Se subdivide:
    Teoría de la moneda.
    Teoría de la producción.
    Teoría de las finanzas.

TEORIA DE LOA AGREGADOS MACROECONOMÍCOS

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

INDICADORES MACROECONÓMICOS

1.-Producto Bruto Interno (PBI):
El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.
Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.
Y esta dado por la formula:
PBI= C + I + G – (X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

2.-El Producto Nacional Bruto (PNB):

Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.
Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.

3.-Producto Nacional Neto (PNN):
Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.
Y= PNN= IMPUESTOS INDIRECTOS


4.-Ingreso Nacional Bruto (PNB):
Beneficios o utilidades de una empresa.

5.-Ingreso Nacional Neto (YNN):
Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal.

6.-Ingreso Personal (YP):
Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

DINERO

DEFINICION

Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

CLASES

  • Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada.
  • Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.
  • Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios .

FUNCIONES

La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. La causa de estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor.
Las funciones que cumple el dinero son:

  • Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizado por el estado.
  • Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria.
  • Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.
  • Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno.
  • Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.
  • Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.
  • Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población.

INFLACIÓN

DEFINICIÓN

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

CAUSAS

Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).
Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

  • La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:
  • Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).
  • Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos).
  • Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales (inflación estructural).


Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda.

CONSECUENCIAS

Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.
Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.
Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.
Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.
En cuanto mayor sea la tasa de inflación, mas amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.
Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.
Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con al perdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.
En general, todos los preceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el banco de México pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

DEFINICIÓN

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión:
PIB = C + I + G
En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria.
En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto Interno Bruto se expresa como:
PIB = C + I + G + X - M
Y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos objetivos de la política económica.

IMPORTANCIA

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).
Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes.
Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina.
Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.
El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.
La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita un mayor desarrollo económico.

BALANCE DE PAGOS

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
Siendo un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.
Por ejemplo:
-Las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

  • Composición:
    La composición más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.
  • Cuenta Corriente:
    La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

BALANZA COMERCIAL:
También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

BALANZA DE SERVICIOS:

Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.

TRANSFERANCIAS UNILATERALES:
Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.
El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente.

  • Cuenta De Capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos.
    La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:


CAPITAL PRIVADO:Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.

CAPITAL OFICIAL:Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.
El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

  • Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por:

1.-Oro monetario.
2.-Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
3.-Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
4.-Derechos especiales de giro.
5.-Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
6.-Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:

  • Es el encaje de la circulación monetaria interna.
  • Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.


En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.

  • Errores Y Omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

jueves, 4 de febrero de 2010

teoria de la utilidad


























TEORIA DE LA UTILIDAD





El término utilidad fue mencionado por primera vez por el filósofo Jeremy Bentham, el nos menciona la existencia de que existe la conformidad o inconformidad de complacer el deseo del individuo provocando felicidad o desilusión conforme a su interés.Así podemos decir que “la utilidad es la variable cuya magnitud relativa indica la dirección de la preferencia. Al encontrar la posición que más se prefiera, se dice que el individuo maximiza su utilidad.Se dice que existen diferentes tipos de elecciones las cuales nos dan la posibilidad de optar por la alternativa que nos maximice nuestra utilidad al máximo. Estas preferencias se pueden dividir en:





a) Alternativas sin riesgo que es en la que el individuo sabe a la perfección de lo que obtendrá.





b) Alternativas inciertas que son aquellas en las que el individuo corre un riesgo ya que no sabe lo que obtendrán este tipo de preferencias usualmente se presentar en la lotería.Para una mayor comprensión sobre el tema se explicara mediante un el cual se espera sea de fácil comprensión.En el cuadro se muestra la utilidad de María por consumir diferentes cantidades de Galletas y Refresco:





Como se puede observar conforme María come más galletas aumenta su utilidad así si come una vez obtendrá 25 unidades de utilidad y si en mes consume cinco veces galletas aumentara su utilidad a 155, de no consumir galletas ella no obtendrá utilidad de esa forma se muestra se muestra en el cuadro la utilidad de María por cada unidad de consumida de galletas y refrescos.Al consumirse un bien especifico se obtiene una utilidad y por cada incremento de una unidad de esta se obtiene la llamada Utilidad Marginal. Esta Utilidad marginal se dice que es decreciente basándose en el incremento del bien que se consuma esto, a este fenómeno se le llama ley de la Utilidad Marginal decreciente está se muestra en la siguiente grafica en la cual se utiliza la utilidad marginal del consumo de Galletas de María.










Si María tiene un ingreso mensual de $166 pesos y el precio de las galletas son de $4 pesos y de los refrescos de $6 pesos calculando así la maximización dela utilidad de María es cuando “ todo el ingreso de consumidor se ha gastado y cuando la utilidad marginal por peso gastado es igual para todos los bienes
es decir cuando:





U. Mg. de galletas/Precio de galletas = U. Mg. de refrescos/Precio de refresco.





Nuestro ejemplo se maximiza la utilidad cuando se consumen dos unidades de galletas y dos de refrescos ya que en ese momento es cuando María gasta todo su ingreso y Maximiza su Utilidad, por lo tanto se observa que la maximización de la utilidad se restringe con el presupuesto que tiene María para consumir las galletas y los refrescos.
Excedente del Consumidor
Como ya hemos estudiado hasta ahora como se obtienen las preferencias, así como también está nos da una utilidad y como se maximiza. Los bienes que consumimos nos llevan a llenar una necesidad ya que este bien es preferido por encima de los demás, este bien se preferirá por encima de los demás por sus características, pero como ya se a dicho anteriormente esto tendrá una restricción el cual es el presupuesto y el individuo preferirá con consumir un bien más económico que satisfaga su necesidad al igual que otro de más alto valor esto se debe a que el individuo siempre querrá maximizar su ingreso. Esto se refiere principalmente al precio máximo que esta dispuesto a pagar el consumidor. Y aquí es donde hablamos del término de excedente del consumidor que es la diferencia del valor máximo que esta dispuesto a pagar el consumidor con respecto al precio real del bien de su preferencia.










el área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio.Para María que prefiere consumir galletas se vera en presencia de muchos tipos de galletas en el mercado a diferentes precios, lo que determinara su preferencia son las características que tengan las galletas, así como también el precio de estas si por ejemplo existen dos tipos de galletas exactamente iguales, pero una esta al precio de $5.5 pesos y la otra por lo contrario estará a $4 pesos. María preferirá las galletas de a $4 pesos ya que le proporcionan la misma a utilidad y le darán un excedente del consumidor más alto que si hubiera consumido las galletas de precio de $5.5 pesos.
CONCLUSIONESHasta ahora hemos visto que el individuo tiene preferencias las cuales cubren su necesidad y a la vez le dad una utilidad la cual tiende a maximizar cuando la cantidad de bienes consumidos cubren todo su ingreso, también se hablo de la existencia de la utilidad marginal la cual era decreciente por cada unidad de bien que se consumía.El excedente del consumidor se encuentra muy relacionado con las preferencias y la utilidad que estás otorgan al consumidor ya que por medio del excedente del consumidor el individuo se puede percatar según sus gustos de los bienes que va a consumir y se hace a una idea el precio al que estaría dispuesto a pagar por el y así es como determina se realmente le conviene adquirirlo o no ya que si este bien se encuentra por arriba del precio que considera el consumidor para este, el no lo comprara y buscara una opción que le pueda satisfacer de la misma forma y le otorgue la misma utilidad pero a más bajo precio, por lo contrario si el bien se encuentra en el precio considerado para el consumidor este lo adquirirá obteniendo un exceden y satisfaciendo su necesidad a sí como también una maximizando su utilidad.En Resumen la utilidad y el excedente del consumidor son cosas totalmente relacionadas ya que una nos determina las preferencia con respecto a la utilidad que da cada bien y otro determina la preferencia para con el precio de un bien y así maximizar el ingreso y la utilidad que se profiera al consumir el bien de mayor preferencia.





CONCEPTO:





La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.





Enfoque cardinal:




A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:
Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.
Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates:


Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2



En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente: