Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:
- Representativo, que cubra la mayor población posible.
- Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
CANASTA FAMILIAR
Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares y que representan un gasto importante en el consumo total, que satisfacen directa o indirectamente necesidades de consumo final.
¿Cómo medir el índice de precios al consumidor?
Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.
Canasta Familiar (año actual)
IPC = ---------------------------------------- x 100
Canasta Familiar (año base)
¿QUÉ ASPECTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL IPC?
Para la elaboración del IPC son necesarios los siguientes datos:
- Definir a que población va a estar referido el comportamiento mde los precios.
- Definir los bienes y servicios consumidores, así como la estructura de consumo de los hogares. Es decir, la proporción del gasto destinado a cada bien o servicio.
- Conocer el comportamiento de los precios al consumidor en el período base de dichos bienes y servicios.
- Realizar el seguimiento periódico de los precios.
¿QUÉ PASOS SE DEBEN DE SEGUIRSE PARA LA DEFINIR LA CANASTA FAMILIAR Y SU ESTRUCTURA?
Para definir la canasta familiar y su estructura, se deben seguir los pasos siguientes:
- Determinar el ámbito poblacional a qué esta referido el IPC.
- Diseñar y ejecutar una encuesta por muestreo de hogares por muestreo, representativa y confiable de la población bajo estudio.
- Adoptar una clasificación de consumo familiar de comparabilidad internacional.
- Seleccionar los bienes y servicios consumidores por los hogares y determinar su canasta familiar.
- Detyerminar la estructura de consumo.
¿COMÓ DETERMINAR EL AMBITO POBLACIONAL A QUE ESTA REFERIDO EL IPC?
No todos los IPC de los países de América Latina se refieren a la misma población bajo estudio. En el caso de lima Metropolitana, el IPC está referenciado a los hogares de todos los niveles de ingreso, excluyendo hogares unipersonales y otros con ingresos extremadamente altos o bajos.
En el caso de Argentina, por ejemplo, la población esta referida a los hogares de dos miembros y más excluyendo al 5% de los hogares con mayor ingreso per-cápita. En Bolivia, se excluyeron a los hogares ubicados en los quinteles más altos y más bajos de la población investigaday, en cuanto a Brasil, esta población incorporo a todas las familias con ingresos entre 1 y 8 salarios mínimos.
Como se puede apreciar, para lograr una mejor reprentatividad de la población, todos los países realizan un tratamiento estadístico a los resultados de la encuesta. En el caso del Perú, luego de este tratamiento estadístico, la población referenciada de lima Metropolitana para efectos del alcance de la muesra, es aproximadamente de un millón de hogares, que equivale a más de un 90% de la población total.
Si se compara la estructuta de la población expandida de la encuesta ENAPROM de 1994, con los resultados del censo de población y vivienda de 1993, para Lima Metroplitana, se encuentra que existe correlación entre ambas estructuras.
Esta correalación se a verificado al analizar la composición de la población por grupos de edad, por sexo, por nivel educativo, por categoría ocupacional, por actividad económica y ocupación principal.
LA INFLACIÓN
1.- ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
Movimiento ascendente y sostenido en el nivel general de precios que se da en la mayor parte de los productos.
Se refiere a un aumento del nivel general de precios. Es un aumento constante en el índice de precios, no un incremento experimentado una sola vez.
Inflación: en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.
2.- ¿CUALES SON LA CONSECUENCIAS O CAUSAS DE LA INFLACIÓN?
Es la alza general de los precios es la principal consecuencia de la inflación, no la inflación
en si misma.
La verdadera causa de la inflación es el aumento de circulante (monedas y billetes) sin
respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la población.
Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia arriba (INFLACION),
pero también se ha observado períodos de movimientos hacia abajo (DEFLACION). Esto
último se presenta a veces en productos agrícolas.
ALGUNAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN:
a) Política Monetaria:
La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que ésta se genera por una
elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, que se produce más dinero
(billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.
b) Desarrollo Económico:
Cuando el Gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción de
alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación
que puede ser de dos formas:
1.- La Inflación por costos (aumento en el valor de la producción de bienes).
2.- Inflación por el aumento de Demanda (derivado del incremento de los salarios de los
trabajadores).
c) Presupuesto del Gobierno:
Cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, debe cubrir este faltante
(llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo:
1.- Vendiendo bonos al público. Con el objetivo de inyectar circulante a la economía a
través de CETES o BONDES, y que regularmente son comprados por el Banco de México,
quien como agente colocador los vende a los Bancos y Casas de Bolsa y, cuando es el caso,
los compra.
2.- Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que
provoca inflación.
3.- ¿COMO SE MIDE LA IN FLACIÓN?
Debido a que la inflación es una medida del crecimiento promedio de los precios, se debe escoger un grupo de productos representativos de lo que se quiera medir y hacer seguimiento a la evolución de sus respectivos precios. Los precios de este grupo de productos se combinan para generar un índice, teniendo en cuenta la importancia de cada producto en el consumo o en el gasto cuya inflación se quiera medir. Esto es, se toma un promedio ponderado de los precios que componen el índice. Dicho índice se hace igual a en un momento dado, y se van calculando los aumentos (o disminuciones) de un período a otro. Estas variaciones son la inflación de ese período.
Existen varios índices para medir la evolución de los precios en la economía. Cada un o explica el comportamiento de los precios de un grupo de productos específico. Los más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios del productor (IPP).
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):
Es el más utilizado en Colombia para hacer seguimiento a la inflación. Este índice refleja la variación de los precios del conjunto de bienes y servicios que más consumen las familias colombianas. Cada bien o servicio tiene un peso específico, dependiendo de su participación en el gasto de las familias. Por ejemplo, los alimentos y la vivienda representan, aproximadamente, el 50% de la canasta familiar y, por lo tanto, tienen más influencia en el cálculo del IPC que los demás bienes y servicios, como la educación y la diversión, por ejemplo. El IPC es calculado mensualmente por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), con base en información recogida en las 23 capitales de los antiguos departamentos).
El IPC se subdivide en varios componentes: i) alimentos, ii) vivienda, iii) vestuario, iv) salud, v) educación, vi) diversión, cultura y esparcimiento, vii) transporte y comunicaciones y viii) otros gastos. Se calcula asimismo, un índice para niveles de ingresos bajos, medios y altos con el fin de reflejar más adecuadamente la inflación para distintos grupos de la población.
ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP):
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes en su primer nivel de venta, es decir, los precios que fijan los productores. Este índice es calculado mensualmente por el Banco de la República. Desde agosto de 1999 se calculan varios índices, de los cuales los principales son:
EL IPP DE OFERTA INTERNA TOTAL:
Compuesto de bienes ofrecidos internamente en el país, de procedencia nacional o importada, incluyendo las materia primas.
EL IPP DE BIENES FINALES CON DESTINO A LA DEMANDA INTERNA:
Está compuesta de bienes demandados internamente, de procedencia nacional o importada y destinadas al consumo final, por bienes de capital y por materiales de construcción.
EL IPP DE DEMANDA FINAL:
Mide los cambios en los precios de los bines nacionales destinados a la demanda final, es decir, destinados para consumo final, bienes de capital, materiales de construcción y para exportación.
4.- ¿QUÉ ES LA TASA DE LA INFLACIÓN?
ES LA TASA DE VARIACION DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS:
Cuando se habla de menos inflación, esto no significa que los precios van a disminuir, si no
que el aumento de los precios será menor.
5.- ¿CÓMO SE CUANTIFICA LA INFLACIÓN?
El Indice de precios es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los
precios de los bienes y servicios a través del tiempo.
El Indice de precios sirve para medir la inflación.
El Indice de precios más representativo, es el Indice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), el cual mide la velocidad con que se modifican los precios de los bienes y servicios
de consumo finales.
6.- TIPOS DE INFLACIÓN
Inflación moderada:
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.
Inflación galopante:
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.
Hiperinflación:
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.